RAZA CREADA EN 1943 Y RECONOCIDA EN 1956 POR LA C.O.M.
EL Club De Raza Española es el único Club autorizado desde 1981 por la Casa Real para celebrar dicho concurso que decide el mejor Canario De Raza Española Nacional e Internacional.
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ESTANDAR DEL CANARIO EN MINIATURA RAZA ESPAÑOLA
DEFINICIÓN DEL CANARIO DE RAZA ESPAÑOLA
Hace casi cien años (1928) algunos criadores catalanes sentían que como aficionados a la cría del canario les faltaba algo. Algo que no encontraban en la cría de razas de postura holandesas y posteriormente inglesas . Estos criadores pertenecían a la Sociedad Protectora de Animales del Canario de Barcelona y entre ellos fue cuajando la idea de que esta inquietud se podía saciar con la creación de una raza de postura de creación Española. En 1947 la Unió de Canaricultores de Barcelona saca a la luz su revista y ya desde el principio se vuelve a citar el deseo de que se estandarice el Canario de País que se criaba por Cataluña. Dentro de la UCB pensaron que la raza que mejor los representaría seria alguna de las existentes dentro de un grupo variopinto de fenotipos que se conocía como Canario del País . Y entre estas eligieron a la próxima y admirada, el canario de Vich o Vigatá. La UCB creó un grupo de criadores a los que se le encargó la formación de esta nueva raza de canario de postura y quisieron dotarle de unas características fenotípicas que lo hicieran totalmente diferente de todas las razas existentes. Así optaron por un canario de escasa talla, algo que consiguieron con el cruce del Vigatá con canario Flauta o Roller. Desde el comienzo se quiso hacer una raza que fuera ágil, vivaz y no tuviera nada que ver con el aspecto letárgico y tranquilo de otras muchas razas de postura. Otra característica que se quiso dar a esta raza fue su pequeño tamaño, bien como reacción al gigantismo ya imperante en muchas razas bien como un volver a las características del canario salvaje que es de menor tamaño que las razas domesticas que se cultivan. Finalmente se aprobó como debería ser el Canario Español y se dio a conocer en el boletín de la UCB y concretamente en el N.º 10 (noviembre de 1943. El titula decía: Creación por la U. de C. del Canario Español. En lo que respecta al apartado de dorso y el pecho, intenta definir el cuerpo. La importancia de la espalda nos indica que debe ser estrecha con hombros rectos y escondidos dentro del plumaje; observar el pájaro desde arriba es esencial para comprobar la estrechez del ejemplar. Lateralmente la cabeza, la espalda y la cola deben ser de una línea recta de unos 45º, sin levantar la cabeza hacia arriba y sin arquear la cola hacia abajo. La espina dorsal no debe de ser más alta que los hombros, la espalda debe ser recta; la parte superior del cilindro imaginario que sería el cuerpo, debe de estar seccionada por un plano recto paralelo al cuerpo. Un defecto a observar y tener en cuenta para evitar es el pecho ancho o con partes que sobresalen, producidos por el resultado de alguna hibridación con algún serinus o por una mala selección de reproductores. Con respecto a la cabeza y el cuello se debe tener muy claro que si el canario no tiene el cuello delgado diferenciándose claramente de la cabeza y el cuerpo, no es un raza española, simplemente será un canario chico. Con respecto a la cabeza se debe lograr la tendencia a una forma serpentiforme, logrando un raza española mas esbelto. Tratándose de dejar de lado la forma de avellana. Con respecto al pico el mismo ha de ser cónico y pequeño, un pico excesivamente grande debe ser motivo para descartar esos ejemplares, y si es demasiado fino delata su origen. Con respecto a las alas es importante que estén pegadas al cuerpo con los hombros escondidos como ya hemos indicado y no deben aletear; las alas no pueden cruzarse y tienen que estar bien adheridas al cuerpo y terminadas en punta. La posición de la cola denota un claro acercamiento de mezcla con el hoso japonés, dado que muchos ejemplares presentan la cola cerca del palo o incluso haciendo la media luna. Se debe evitar la cola demasiado corta y con terminación en V. Con respecto a las patas han de ser cortas, pero sobre todo acodadas, con muslos casi invisibles y el tarso debe medir 14mm y tener los dedos pequeños. Con respecto a la pluma, se deben elegir ejemplares de pluma corta, el cruce de colores, mejora y mucho la calidad del plumaje; pero claro, la pluma debe ser de calidad, con el color solo no basta, las plumas rizadas en el pecho son símbolos de mala calidad de las mismas. Destaquemos que el raza española es el canario más próximo al silvestre, en consecuencia, no debería tener ningún problema de plumaje. La luminosidad del plumaje es de suma importancia en todo ejemplar de concurso, esto se debe lograr con la buena salud del animal. La agilidad de movimientos, que el canario sea vigoroso, alegre y adopte una posición esbelta son aspectos fundamentales a tener en cuenta también para estar frente a un muy buen ejemplar de raza española.
Información extraída de la revista Pájaros N.º 56 del 2021